La obsesión con la felicidad

 

 

 

La felicidad puede ser amarga. Más allá de un oxímoron, la frase encierra una verdad cada día más patente. Hemos pasado de buscar discretamente la felicidad a proclamarla a los cuatro vientos en las redes sociales. La publicidad la ha mercantilizado y las empresas la han convertido en una herramienta para conseguir más productividad. La tiranía de lo   positivo se ha colado en nuestra comida, en nuestra ropa y particularmente en nuestra vida. Hay una presión social por ser feliz, o al menos por aparentarlo, que antes no existía. Y eso no hace que seamos más felices. Más bien todo lo contrario.

La venta de antidepresivos se ha triplicado en el mundo por ejemplo en España en los últimos diez años, se ha presentado un aumento total del 200%, según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Este dato, por sí solo, no dice nada sobre la felicidad de nuestra sociedad. Tendría que ponerse en contexto, analizar el efecto de la crisis, la tendencia creciente de los psiquiatras a recetar medicamentos y muchas otras variables. Pero ciertamente no da a entender que vivamos en una sociedad más feliz que la que tuvieron nuestros padres.

Mirando a nuestro alrededor nadie lo diría. En el ensayo El HAPpindustria de Iness, William Davies apunta como principal motivo el hecho de que «en nuestra época, el concepto de felicidad se ha trasladado de la esfera privada a la pública». El jardín La del vecino siempre nos ha parecido más bello que el propio, pero hasta ahora no teníamos al vecino enseñándonos fotos de su jardín pasadas por el Photoshop, haciéndolo parecer un auténtico vergel.

No cuantificamos su número de admiradores ni teníamos una forma objetiva de compararlos con los nuestros. Ahora sí. Lo cierto es que nadie se abre una cuenta en Facebook para sentirse solo y miserable, pero según Fueios estudios, eso es exactamente lo que acaba pasando.

Davies va más allá y en su ensayo no sólo menciona las redes sociales, también destaca el papel que juegan las empresas. Por un lado, las marcas, ya sean de bebida, de comida rápida o de ropa, asocian sus productos a la felicidad. Y esto, según Davies, tiene como consecuencia que este sentimiento, «que era un fin en sí mismo, se haya convertido en una forma de mostrar poder, salud y estatus». Como decía el filósofo A. Zygmunt Bauman, «todas las ideas de felicidad siempre acaban en una tienda».

La publicidad y la sociedad de consumo han mercantilizado el bienestar y lo han convertido en euforia, pero este no es el único rol que juegan las empresas en este tema. El Foro de Davos reúne anualmente a la élite política y empresarial del mundo en Suiza. Entre charlas y conferencias se discuten los retos económicos y empresariales del mundo.

En 2008 había un invitado bastante peculiar, que paulatinamente se ha acabado convirtiendo en un asiduo a la cita. Matthieu Ricard es biólogo molecular y monje budista. Sin embargo, el título que le ha dado fama es el de hombre más feliz del mundo. Podría parecer que Davos no era su lugar, que los dirigentes empresariales más poderosos del mundo no mostrarían interés en su charla. Pero estuvo tan llena que le pidieron que repitiera al año siguiente.

Según diversos estudios, un trabajador feliz puede llegar a ser un 12% más productivo que uno que no lo es. La felicidad, desde el punto de vista del empresario, es un negocio redondo. Es lo que lleva años predicando Tony Hsieh, director de Zappos, una empresa de venta de calzado online vendida en 2009 a Amazon por 1.000 millones de dólares.

Hsieh asegura que el secreto de su éxito ha sido centrarse en el bienestar del trabajador. No es el único que lo ha hecho. Los toboganes que tiene Google en sus oficinas de Zurich; los castillos de poliespan y las réplicas de barcos piratas que pueblan las oficinas de Inventionland; las oficinas londinenses de Expedia, que recrean el ambiente de una discoteca, con sus barras y su zona Relajarse… todos estos movimientos, por muy interesantes, loables e innovadores que parezcan, tienen la misma finalidad de siempre: conseguir más productividad.

Los gobiernos también se han dado cuenta del potencial de este sentimiento. Hace años que Butan, un pequeño y remoto país de Asia, es conocido mundialmente por medir su desarrollo no por el PIB, sino por la felicidad interior bruta. Francia, Inglaterra y Bruselas ya han anunciado su interés en realizar unas mediciones similares. Podrían tomar como referencia la clasificación que realiza desde 2012 la ONU. El informe sobre la felicidad mundial clasifica los países más felices del mundo y con un rápido vistazo podemos constatar la relación entre riqueza y felicidad.


Según la psicóloga Silvia Cabezas, «la felicidad esuna construcción social y cultural relativa en el tiempo y en el espacio, pues cada civilización la interpreta de forma distinta». En nuestra era se ha convertido en un ideal difuso, una nueva religión a la que rendir culto. Nuestros jefes y nuestros gobernantes quieren que seamos felices. La televisión y las redes sociales nos bombardean con mensajes positivos y nos hacen ver que todo el mundo a nuestro alrededor lo es. Pero, ¿qué tiene esto de malo?

El problema no es que busquemos ser felices, sino que al hacer pública esa búsqueda —el sector público, el privado y nosotros mismos— estemos inculcando los mensajes equivocados. En un artículo de la revista académica Harvard Business ReviEw se analizaba la creciente frustración de la generación milenial.

Basándose en datos sociológicos, su autor acababa concluyendo que la enorme diferencia entre las expectativas y la realidad acaba degenerando en frustración. Por poner un ejemplo, «sigue tu pasión» (sigue tu pasión) es una frase pegadiza con un mensaje nocivo. Según Google Ngram Viewer, esta expresión comenzó a tomar fuerza en los noventa y despegó definitivamente en el nuevo milenio. En su contra, búsquedas como «una carrera segura» han pasado de moda.



Hay otros mensajes aparentemente positivos que pueden producir el efecto contrario. Las etiquetas aspiracionales relacionadas con el deporte, los #NoHayExcusas, #NoPainNoGain #JustDoIt y demás frases hechas, pueden leerse como una forma de animar al público a conseguir un físico espectacular. Pero también son una manera de culpabilizar al que no lo hace, de declirle al gordito que no hay excusa válida para estar así. Pueden convertirse en una forma sutil pero efectiva de shaming (sentir verguenza) del cuerpo.

Pero los mensajes más perversos de todos son aquellos que se propagan como un virus en las redes sociales. Aquellos que nos animan a sonreír, a buscar la felicidad, a vivir cada día como si fuera el último. Según Iris Mauss, psicóloga de la Universidad de California, esta búsqueda desesperada de la felicidad puede llevar a conseguir todolo contrario. En una entrevista a la web Livescience, la autora explicaba que «centrarse explícitamente en conseguir la felicidad acaba generando un sentimiento autodestructivo».

Los estudios, declaraciones y ensayos sobre el tema han ido aumentando en los últimos años. Sin embargo, uno de los más acertados no lo encontramos en ningún autor contemporáneo. En el libro La expresión de emociones en el hombre y los animales, Charles Darwin señalaba que las emociones existen para ayudarnos a sobrevivir. La tristeza sirve para afrontar cambios, el miedo para buscar refugio. Para Darwin las emociones estaban ligadas a la supervivencia, y esta se consigue no sólo a base de sonrisas y frases aspiracionales. Así que la próxima vez que veas uno de estos mensajes piénsalo dos veces antes de compartirlo y haz caso a Darwin: estás más vivo cuando no eres simplemente feliz.

La Generación  “Y” y la felicidad 

Uno de los libros más conocidos sobre la generación "Y", por ejemplo, se titula Generación me. El  New York post la llamó "La peor generación, "mientras USA Today señaló que los  estamos "mimado".  A principios de este año, el New York Times OP-ED los llamó "Generación por qué molestarse, "observando que son " quizás... demasiado felices en casa revisando Facebook, "cuando podrían estar fuera agresivamente buscando nuevos empleos y ayudando a la economía a recuperarse. El hecho de que hasta un tercio de quienes se encuentran entre los 25-34 años ahora vive con sus padres sólo apoya  estas apreciaciones.

Para muchos, el problema central de esta generación es claro: tienen derecho.  A la generación “Y” se le planteó durante mucho tiempo el “sigue tu pasión" y este lema se convirtió en un omnipresente Consejo profesional. La siguiente tabla, generada con Visor de N-gram de Google, muestra las presencia de esta frase en  impresos en inglés durante este   el tiempo.


Noten que la frase comienza su ascenso en la década de 1990 y se dispara en la década de 2000: el período en que la generación “Y” estaba en sus años de educación  formativa.

¿Por qué es esto un problema? Esta simple frase, "sigue tu pasión", resulta sorprendentemente perniciosa. Es difícil argumentar, por supuesto, en contra de la idea general de que usted debe aspirar a una vida laboral satisfactoria. Pero esta frase requiere algo más. El verbo "seguir" implica que se empieza por identificar una pasión y luego coincidir con esta llamada preexistente a un trabajo. Debido a que la pasión precede el trabajo, es lógico que usted debe amar su trabajo desde el primer día.

Es esta implicación final la que puede estar causando daño. Cuando se analizan  personas que aman lo que hacen para ganarse la vida, se descubre que en la mayoría de los casos su pasión se desarrollaba lentamente, a menudo sobre caminos inesperados y complicados. Es raro, por ejemplo, encontrar a alguien que ame su carrera antes de que se haya vuelto muy bueno en ella — la pericia genera muchos rasgos atractivos diferentes, tales como el respeto, el impacto, la autonomía — y el proceso de convertirse en bueno puede ser frustrante y tomar años.

Las primeras etapas de una carrera fantástica puede que no se sientan fantásticas en absoluto al inicio, es una realidad que choca con el mundo de la fantasía implicada por el Consejo de "seguir su pasión"-un universo alternativo donde hay un trabajo perfecto esperándonos , uno que nos va a encantar de inmediato una vez lo descubrimos. No debería sorprender que los miembros de la generación “Y” exigen mucho de su vida laboral de inmediato y con frecuencia están decepcionados por lo que experimentan en su lugar.

La buena noticia es que esta explicación produce una solución clara: necesitamos una conversación más matizada en torno a la búsqueda de una carrera convincente. Actualmente carecemos, por ejemplo, de una buena frase para describir esos primeros años difíciles en un trabajo en el que se esfuerza en la construcción de habilidades mientras se está realizando un  trabajo de nivel de entrada menos que inspirador. Esta difícil fase de construcción de habilidades puede proporcionar la base para una carrera maravillosa, pero en este escenario común el dogma de "seguir tu pasión" nos diría que este trabajo no es inmediatamente agradable y por lo tanto no es una pasión. Se necesita una manera más profunda de discutir el valor de este período temprano en una larga vida laboral.

También se carece  de una manera sofisticada de discutir el papel de la Serendipity en la construcción de una persecución apasionada. Steve Jobs, por ejemplo, en su citado Discurso de Stanford, dijo a la multitud que no se "asentara" por nada menos que el trabajo que amaban. Los trabajos se orientaban   claramente a la construcción de Apple, pero como sus biógrafos revelan, él tropezó en esta trayectoria de su carrera en un momento en que él se preocupó más por la filosofía y del misticismo del este. Esta es una historia más complicada que la de simplemente seguir una clara pasión preexistente, pero es una historia que se necesita contar más adelante.

Estos son sólo dos ejemplos entre muchos de los matices que podríamos inyectar en una  conversación cultural que rodea el trabajo satisfactorio — una conversación que la generación Y y aquellos que la siguen, necesitan escuchar. Son  ambiciosos y listos para trabajar duro, pero necesitan  la dirección correcta para invertir esta energía. "Sigue tu pasión" es un eslogan inspirador, pero su reinado como la piedra angular del consejo para desarrollar una carrera moderna necesita terminar. No se necesitan eslóganes,  se necesita  información — observaciones concretas y basadas en evidencias sobre cómo la gente realmente termina amando lo que hace.

Cal Newport es profesor de informática en la Universidad de Georgetown, donde estudia las matemáticas de las redes digitales. También escribe libros sobre el impacto de estas tecnologías. Su último libro, Trabajo profundo, argumenta que la capacidad de enfocarse sin distracciones se está convirtiendo en una de las habilidades más valiosas y raras en nuestra economía.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los cuatro roles de Recursos Humanos según Dave Ulrich