Los robots: aliados en la crisis por coronavirus, ¿enemigos después?

doras: los robots harán desaparecer al menos el 14 por ciento de los empleos en los próximos 20 años, según un estudio reciente de la Ocde; 375 millones de trabajadores tendrán que buscarse otra manera de ganarse la vida de aquí a 2030, de acuerdo con cálculos de McKinsey Global Institute. 2,8 millones de ellos en Colombia. Van a crearse nuevos puestos por la digitalización, pero están reservados para quienes tienen acceso a la educación tecnológica y pueden desarrollar competencias cognitivas, creativas y emocionales que la inteligencia artificial no podrá superar.

"Cuando hay una amenaza para los humanos, hay que enviar un robot", dice Cyril Kabbara, cofundador de Sharks Robotics, una start-up francesa.Su robot Colossus, que ayudó a salvar Notre Dame de París de las llamas en 2019, ahora trabaja en la descontaminación de la catedral.
"Hace 4 o 5 años, cuando presentamos a Colossus se burlaban de nosotros y los bomberos decían ‘esos tipos nos van a hacer perder nuestro trabajo‘", recuerda Kabbara. Desde entonces, Colossus ha sido adoptado por bomberos de París y Marsella. "Cuanto más avanzamos, más desaparece la resistencia".
No es solo en los sectores de la higiene y la medicina donde los robots han ganado terreno. "Esta crisis mostró que cuando hay una crisis sanitaria u otra cosa, la actividad debe continuar", estima Cyril Kabbara. "Muchos industriales nos dicen: los robots nos permiten continuar nuestro negocio y, si no los tuviéramos, estaríamos paralizados", agrega.

- La fobia a los robots se extiende en China -
"Se equivocan quienes sugieren que la automatización no elimina los puestos de trabajo en el sector manufacturero", dice el investigador de la Universidad de Oxford, Carl Frey, en una entrevista con la AFP. Presenta estas cifras para China, un país que se está automatizando a alta velocidad, con 650.000 máquinas instaladas en 2018. Y donde se perdieron 12,5 millones de empleos de producción entre 2013 y 2017.
Sin embargo, es precisamente en China donde la "fobia a los robots" ha estallado con la crisis sanitaria, según un estudio de IE University, con sede en España. Del 27 % antes del inicio de la pandemia, el apoyo a limitar la automatización se ha duplicado hasta el 54 %, alcanzando casi las cifras de Francia (59 %) que ostenta el récord de desconfianza hacia los robots.
Cuanto más joven es el encuestado y menos cualificado está, mayor es el miedo a la automatización, señala el estudio. "Históricamente, el progreso tecnológico ha hecho posible la creación de muchos puestos de trabajo, pero esto no es así en el mundo digital", con la notable excepción de Amazon, dice Carl Frey.
Por su parte, los trabajos más cualificados podrían verse amenazados por el auge de la inteligencia artificial, capaz de llevar a cabo proyectos de clasificación, evaluación o planificación, según Mark Muro, para quien "ningún grupo de trabajadores estaría a salvo esta vez", a diferencia de las crisis económicas anteriores.
Si bien existe una correlación entre la alta robotización y el bajo desempleo, especialmente en Singapur y Corea del Sur, los países más densamente robotizados del mundo, Frey predice que la "ansiedad por la automatización" aumentará una vez el nuevo coronavirus quede fuera de los titulares.
Sin embargo, es poco probable que se produzca un movimiento mundial contra las máquinas, dice, porque las principales víctimas serán las regiones industriales, ya afectadas por décadas de desmantelamiento económico.
Comentarios
Publicar un comentario